Inicio internacionalesFragmentada, la oposición venezolana intenta resistir entre la máxima presión de Trump y la de Maduro

Fragmentada, la oposición venezolana intenta resistir entre la máxima presión de Trump y la de Maduro

Por La Victoria al día

Fuente CNN Español

CNN en Español — 

La oposición venezolana enfrenta aguas turbulentas ante la creciente represión interna y la escalada de la tensión entre Caracas y Washington. Denuncia una política que intensifica la persecución de voces disidentes, mientras sus filas se fragmentan por diferencias en la estrategia para lograr un cambio en el país.

Esta situación de fragilidad, persecución e incertidumbre coincide con el reciente despliegue de ocho destructores y un submarino nuclear de la Armada estadounidense en el Caribe, en operaciones antidrogas, tras acusar al presidente Nicolás Maduro de liderar el Cártel de los Soles, una denuncia que él rechaza.

Para el profesor Benigno Alarcón, especialista en gerencia pública, conflicto y negociación, Estados Unidos tomó en estas semanas una decisión distinta a sus acciones pasadas que incluían sanciones contra instituciones gubernamentales y personas que integran el círculo de poder. Una jugada que, según él, “hace lucir preocupada a la élite gubernamental venezolana frente a una situación inédita, planteada con términos diferentes a los conocidos, lo cual denota un juego completamente distinto”.

La oposición dice que el nuevo y complejo escenario político la encuentra atomizada y condicionada por la persecución y las presiones que la han obligado a la autocensura, la clandestinidad, el exilio o la cárcel. Mientras tanto, el Gobierno acusa a los opositores de conspiración e intentos de desestabilizar.

Venezuela's Minister of Interior Relations, Justice, and Peace, Diosdado Cabello, speaks during a press conference of the United Socialist Party of Venezuela (PSUV) in La Guaira, Venezuela on September 8, 2025. (Photo by Pedro MATTEY / AFP) (Photo by PEDRO MATTEY/AFP via Getty Images)

Artículo relacionadoVenezuela abandona versión de que ataque de EE.UU. a lancha era falso y ahora cuestiona que hayan sido narcotraficantes

La escalada de la tensión con EE.UU. llega en un momento crítico para la oposición. Mucho ha cambiado para ellos desde 2024, cuando un camión con la imagen de Edmundo González recorría el país para impulsar su candidatura presidencial para las elecciones del 28 de julio de ese año. Pero tras esos comicios se anunció la reelección de Nicolás Maduro, en medio de cuestionamientos, protestas y dudas de observadores como el Centro Carter y un panel de expertos de Naciones Unidas.

En aquel momento, la oposición convocó a protestar, pidiendo conteo de votos y asegurando que el verdadero ganador fue González. Mientras, el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo de Justicia, instituciones de línea madurista, insisten en que se trató de un triunfo legítimo aunque sin presentar las actas electorales.

¿Dónde están hoy los referentes de la oposición?

González está exiliado en España desde hace un año. Muchos dirigentes que antes caminaban libremente por las calles están detenidos sin abogados ni juicio, mientras María Corina Machado, la dirigente que logró unificar el año pasado a la oposición, sostiene que la disidencia ha iniciado una fase clandestina. Machado se convirtió en el motor de la campaña electoral, recorrió el país incluyendo las principales ciudades y poblaciones remotas con la promesa de cambios que permitieran el reencuentro de las familias tras intensas olas migratorias en los últimos años. Aunque ella afirma estar resguardada, el Gobierno venezolano asegura conocer su paradero.

Al cumplirse un año de las elecciones presidenciales, Machado advirtió que su lucha se ha trasladado “de forma organizada y en resistencia” a la clandestinidad. Aunque lleva ocho meses sin aparecer en actos públicos, desde su participación el 9 de enero en una concentración en Caracas, mantiene su vocería en medios internacionales y digitales. Ese 9 de enero se presentó en Chacao, en el este de Caracas, en una concentración junto a sus seguidores en la antesala a la fecha establecida en la Constitución venezolana para la toma de posesión. Al momento de su retiro denunció haber sido detenida por funcionarios del estado. Las autoridades venezolanas niegan el incidente.

 Fotografía cedida por Prensa del Palacio de Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (i), saludando a integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana durante la activación del 'Plan Independencia 200' este jueves, en Caracas (Venezuela).

Artículo relacionadoMaduro anuncia un despliegue militar y policial con «284 frentes de batalla» en medio de la tensión entre Venezuela y EE.UU.

Además, Machado “conserva vínculos constantes con el Gobierno de Estados Unidos y otros aliados internacionales, representando al liderazgo legítimo de las fuerzas democráticas en Venezuela”, según indicó el equipo de Vente Venezuela a CNN. Por su parte, el Gobierno de Maduro defiende tanto su legitimidad como sus más recientes triunfos electorales en los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024 y los comicios locales de este año.

Machado no respondió a la solicitud de CNN para comentar sobre el despliegue naval autorizado por Washington. Sin embargo, en declaraciones pasadas a Fox News, respaldó las acusaciones de Estados Unidos contra Maduro como líder del Cártel de los Soles, afirmando que “el tiempo de Maduro terminó” y que debe respetar la voluntad de los venezolanos que votaron en su contra”. El Gobierno de Venezuela rechaza tanto los señalamientos de Estados Unidos contra Maduro como la supuesta existencia del Cártel de los Soles.

El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, ha amenazado con represalias contra Machado en caso de continuar en ascenso la escalada con Washington. “Si nos aprietan, nosotros la apretamos a ella”, dijo en referencia a la líder opositora.

Por su parte, Machado se refirió a la coyuntura política entre Caracas y Washington asegurando, en entrevista con el medio digital Infobae el 3 de septiembre, que cada día que pasa “se cierra el cerco” contra el régimen de Maduro.

En tanto, el dos veces candidato presidencial por la oposición, Henrique Capriles, rechazó cualquier intento de intervención militar en Venezuela en entrevista con CNN. También insistió en llamar a una negociación cara a cara entre Maduro y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El diputado, electo en mayo, pidió a Washington pruebas de la existencia del Cártel de los Soles y detalles de quiénes lo conforman y dónde operan.

Artículos relacionados